¿Por qué son necesarios los jardines y huertos socioterapéuticos?

comunidades_cuidados_maranchon

La mayoría de las personas viven desconectadas del medio natural. La vida, el ocio, el trabajo y los cuidados se realizan casi siempre de puertas para adentro, entre cuatro paredes. No obstante, varias investigaciones demuestran que el contacto con la naturaleza nos aporta bienestar emocional e incluso facilita la recuperación física. Por eso, en los últimos años se está desarrollando cada vez más una disciplina llamada Jardinería y Horticultura Social y Terapéutica.

La misión principal de la jardinería y horticultura social y terapéutica es favorecer el encuentro de las personas en un medio natural para utilizar este recurso como una herramienta y trabajar diferentes habilidades. Estos espacios verdes pueden ser sólo una de las dos opciones, jardín o huerto, o integrar ambas. Si nos referimos a un jardín social y terapéutico, es fundamental que su diseño pueda aportar beneficios, tanto si solo lo contemplamos como si realizamos alguna actividad en él. Sin embargo, tiene que cumplir unos requisitos mínimos para que pueda ser reconocido como tal. En España, contamos con la Asociación Española de Huertos y Jardines Sociales y Terapéuticos (AEHSJT) , de la que somos socias, y que además de fomentar y difundir los beneficios de esta especialidad certifica que estos jardines cumplen ambas funciones.

Por supuesto, cuando hablamos de un huerto social y terapéutico estamos ante un espacio hortícola, pero la diferencia es que la producción no es el objetivo principal sino que lo son las personas. En ese sentido, los huertos tienen que ser espacios accesibles y adaptados a las diferentes necesidades físicas y cognitivas.

En cuanto a la realización de actividades, es importante tener en cuenta los objetivos generales. En el caso de ser objetivos sociales, las aciones se pensarán para fomentar el encuentro y capacitar en habilidades sociales. Si los objetivos que queremos trabajar son el mantenimiento o desarrollo de las capacidades físicas y/o cognitivas, se realizarán tareas acordes a la situación de cada persona usuaria para facilitar su desarrollo.
Por último, podemos enfocar nuestro trabajo en una mejora a nivel emocional fomentando la autoestima, poniendo en valor las capacidades individuales y recuperando en muchas ocasiones el sentido de “validez” para la sociedad.

Desde Germinando Natura hemos combinado todas estas metas en los numerosos proyectos que hemos diseñado para diferentes colectivos como colegios, centros de día, empresas confirmando en todos y cada uno de ellos que los espacios verdes aportan beneficios a todos los niveles.

Comunidades de cuidados

Actualmente colaboramos en Comunidades de Cuidados que desarrolla la Asociación Andecha, un proyecto financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, con el que se están poniendo en marcha experiencias piloto en las provincias de Madrid, Cáceres, Segovia y Guadalajara para implementar una estrategia de cuidados de larga duración en entornos rurales basadas en redes de apoyo vecinal o comunitario.

Después de realizar un diagnóstico de la situación de los pueblos, decidimos instalar en la alameda del pueblo de Maranchón (Guadalajara) un pequeño invernadero para realizar actividades hortícolas sociales y terapéuticas. Conseguimos así que las personas mayores del lugar no estén relegadas a sus viviendas o residencias. Por suerte, contamos con la participación de personas voluntarias del pueblo que dinamizan las diferentes actividades facilitando así las relaciones sociales. Con esta iniciativa esperamos conseguir crear comunidad y fomentar la recuperación de la responsabilidad comunitaria con las personas mayores, además de ofrecerles un ocio activo que mantengan sus capacidades físicas, cognitivas y emocionales.

Este es un pequeño ejemplo y una gran aplicación práctica que demuestra por qué es fundamental destacar cada 18 de mayo la celebración del día internacional de la jardinería y horticultura social y terapéutica. Nos ayuda a tomar conciencia de la importancia de conectar con la naturaleza para mejorar nuestro bienestar. Nos permite visibilizar el valor añadido de estos espacios y las actividades que en ellos se pueden realizar.

En Germinando Natura seguiremos trabajando cada día para acercar esta disciplina a las personas, despertar su interés por la jardinería y crear juntas nuevos jardines y huertos sociales y terapéuticos en colegios, residencias, centros de mayores, hospitales y empresas porque a todos y a todas nos sientan bien.